Despacho de abogados en Pontevedra

Comisión bancaria por descubiertos (reclamación posiciones deudoras)

Publicado: 24 de diciembre de 2019, 09:40
  1. Novedades jurídicas

El Tribunal Supremo en su reciente sentencia de fecha 25 de octubre de 2019 ha confirmado la nulidad de una cláusula bancaria que venía incluyendo Kutxabank en sus contratos de préstamo y crédito y en los depósitos a la vista que decía:

 


"Comisión por reclamación de posiciones deudoras vencidas o descubiertos.

Por cada situación de impago de préstamo o crédito, así como por cada posición deudora que se produzca en cuenta a la vista, y una vez realizada la oportuna gestión personalizada (de las que se recogerá constancia fehaciente) con el cliente solicitando su regularización, se devengará una comisión en concepto de Comisión por reclamación de posiciones deudoras vencidas o descubiertos que se liquidará en cuenta, siendo el importe de la misma 30 euros".

 


El Tribunal Supremo considera que esa cláusula es abusiva ya que no cumple los requisitos de la normativa bancaria y del Banco de España para que las entidades puedan cobrar comisiones a sus clientes: que retribuyan un servicio real prestado al cliente y que los gastos del servicio se hayan realizado efectivamente.

 


Según el Banco de España la comisión por reclamación de posiciones deudoras compensa a la entidad por las gestiones efectivas realizadas para recuperar la deuda impagada por su cliente, no puede reiterarse en la reclamación de un mismo saldo por gestiones adicionales, su cuantía debe de ser única, no admitiéndose tarifas porcentuales y no puede aplicarse de manera automática.

 


La cláusula tal y como está redactada no reúne esos requisitos pues prevé que podrá reiterarse, se plantea como una reclamación automática, no identifica qué tipo de gestión se va a llevar a cabo y supone que ante el impago de una cuota además de los intereses moratorios se produzca el devengo de la comisión.

 


El carácter abusivo de la cláusula se pone de manifiesto por la falta de identificación de las gestiones a realizar, puesto que supondría sin más sumar a los intereses de demora otra cantidad a modo de sanción por el mismo concepto vulnerando la prohibición contenida en la normativa de protección de consumidores de imposición de indemnizaciones desproporcionadas y el cobro de servicios no prestados.

 


Por otra parte, la cláusula traslada al consumidor la carga de probar que no ha habido gestión o que ésta no ha tenido el coste fijado en el contrato, cuando esa obligación le corresponde al Banco.

Noticias relacionadas

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional 1 nov

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad
La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha