Actualidad  abogado en Pontevedra

Concreción horaria por conciliación familiar

Publicado: 19 de diciembre de 2020, 17:38
  1. Novedades jurídicas

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria en su sentencia de fecha 15 de octubre de 2020 ha confirmado la sentencia dictada por un Juzgado de lo Social de Santander que había desestimado la demanda de una dependienta de una tienda de ropa en la que reclamaba reducir la jornada de lunes a viernes para conciliar vida laboral y familiar, dejando libres los sábados.

 


La empresa había aceptado la reducción de jornada solicitada por la trabajadora pero no el que librara todos los sábados, argumentando que no podía acceder a dicha solicitud por problemas organizativos al ser el sábado el día de mayor actividad y por afectar a la conciliación laboral y familiar del resto de las empleadas al impedir que libraran un sábado al mes.

 


Para el Tribunal el Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho a una reducción de jornada con la consiguiente reducción de retribuciones, pero no comprende el cambio de horario, y por tanto de turnos, de forma unilateral por el trabajador, sin reducción de jornada, por lo que no existe el derecho a fijar un horario de mañana o tarde sin reducción de jornada, en vez del horario que se venía haciendo.

 


El propio Estatuto señala, no obstante, que mediante negociación colectiva o por acuerdo con la empresa, el trabajador puede tener derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectiva la conciliación de la vida personal familiar y laboral.

 


Por ello, aunque no se delega sin límites en el trabajador la configuración de la jornada de trabajo, la empresa está obligada a negociar de buena fe planteando cambios que faciliten el ejercicio del derecho a la conciliación por el trabajador, de manera que se pueda llegar a un acuerdo de adaptación del horario que compagine las necesidades del trabajador con las necesidades organizativas y productivas de la empresa.

 


En el caso enjuiciado, tanto el Juzgado de lo Social como el Tribunal entienden que la empresa justificó las razones organizativas por las que se opuso a la petición de la trabajadora de dejar de prestar servicios los sábados y que negoció con ésta planteando alternativas al horario solicitado, por lo que rechazan su reclamación.

 

Noticias relacionadas

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario 11 ene

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario

En la recientemente aprobada Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia se incluye una reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores que entrará en vigor el próximo día 3 de abril.   En su redacción actual el artículo
Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia 29 dic

Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia

En su sentencia de fecha 31 de octubre de 2024 (recurso 488/2024) el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha concedido una pensión de viudedad a la esposa de un trabajador fallecido mientras disfrutaba de una excedencia, revocando de este modo la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad
El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente 21 dic

El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente

En su sentencia de 19 de diciembre de 2024, el Tribunal Supremo ha fijado como doctrina que la indemnización por despido improcedente establecida en el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias
El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador 30 nov

El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador

En su reciente sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024 el Tribunal Supremo ha dictaminado que no es obligatorio incluir en el registro retributivo que deben llevar las empresas aquellos datos que permitan identificar el salario que percibe un trabajador concreto.   El artículo 28.2 del