Despacho de abogados en Pontevedra

Concreción horaria por conciliación familiar

Publicado: 19 de diciembre de 2020, 17:38
  1. Novedades jurídicas

El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria en su sentencia de fecha 15 de octubre de 2020 ha confirmado la sentencia dictada por un Juzgado de lo Social de Santander que había desestimado la demanda de una dependienta de una tienda de ropa en la que reclamaba reducir la jornada de lunes a viernes para conciliar vida laboral y familiar, dejando libres los sábados.

 


La empresa había aceptado la reducción de jornada solicitada por la trabajadora pero no el que librara todos los sábados, argumentando que no podía acceder a dicha solicitud por problemas organizativos al ser el sábado el día de mayor actividad y por afectar a la conciliación laboral y familiar del resto de las empleadas al impedir que libraran un sábado al mes.

 


Para el Tribunal el Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho a una reducción de jornada con la consiguiente reducción de retribuciones, pero no comprende el cambio de horario, y por tanto de turnos, de forma unilateral por el trabajador, sin reducción de jornada, por lo que no existe el derecho a fijar un horario de mañana o tarde sin reducción de jornada, en vez del horario que se venía haciendo.

 


El propio Estatuto señala, no obstante, que mediante negociación colectiva o por acuerdo con la empresa, el trabajador puede tener derecho a adaptar la duración y distribución de la jornada de trabajo para hacer efectiva la conciliación de la vida personal familiar y laboral.

 


Por ello, aunque no se delega sin límites en el trabajador la configuración de la jornada de trabajo, la empresa está obligada a negociar de buena fe planteando cambios que faciliten el ejercicio del derecho a la conciliación por el trabajador, de manera que se pueda llegar a un acuerdo de adaptación del horario que compagine las necesidades del trabajador con las necesidades organizativas y productivas de la empresa.

 


En el caso enjuiciado, tanto el Juzgado de lo Social como el Tribunal entienden que la empresa justificó las razones organizativas por las que se opuso a la petición de la trabajadora de dejar de prestar servicios los sábados y que negoció con ésta planteando alternativas al horario solicitado, por lo que rechazan su reclamación.

 

Noticias relacionadas

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI 19 ago

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI

En su sentencia de fecha 5 de junio de 2025 el Tribunal Supremo ha dictaminado que las tablas salariales de un convenio colectivo son conformes con la norma que fija el SMI con posterioridad aunque con efectos retroactivos, sin perjuicio de que una vez entre en vigor la norma las empresas estén
La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador 3 ago

La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador

En su sentencia de fecha 10 de junio de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el empresario puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio Colectivo aplicable para castigar una infracción laboral.    En el caso resuelto la empresa imputó a una trabajadora la comisión de
Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos 19 jul

Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025 el Tribunal Supremo establece que cuando en el ejercicio del deber de colaboración entre Administraciones Públicas la Agencia Tributaria cede datos tributarios a una Administración dicha cesión se hace con una finalidad netamente tributaria, por lo que
No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea 18 jul

No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea

En una nueva sentencia del Tribunal Supremo se ratifica que la indemnización por despido improcedente prevista en el Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias concretas de cada caso, sin que ello suponga ni una