Despacho de abogados en Pontevedra

Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria

Publicado: 05 de marzo de 2025, 20:29
  1. Novedades jurídicas

En su sentencia de fecha 20 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que es válido establecer un plus salarial para combatir el absentismo, siempre que se haga una interpretación integradora conforme al derecho de igualdad y no discriminación. 

 


En el caso resuelto en un Convenio Colectivo de empresa se había establecido un plus salarial en función de los resultados de cada centro de trabajo teniendo en cuenta el número de ausencias individuales, sin computar las vacaciones, diferencias horarias, licencias sindicales ni los permisos retribuidos que obedecieran al fallecimiento de cónyuge, padres o hijos del trabajador. 

 


La Audiencia Nacional había declarado parcialmente nulo el plus al entender que contenía una discriminación directa por enfermedad, una discriminación por razón de sexo y una discriminación por asociación por razón de enfermedad al no excluir del cómputo de ausencias las debidas a permisos retribuidos, por enfermedad o conciliación.

 


El plus establecido en el Convenio trata de aumentar la productividad, mejorar la calidad y combatir el absentismo y consiste en una retribución mensual cuyo importe depende de unos objetivos de productividad y calidad del centro de trabajo, así como del número de ausencias individuales de cada trabajador excluyendo aquellas a que el Convenio se refiere expresamente.

 


El Tribunal Supremo considera que no se puede declarar nulo el plus por no tener en cuenta las ausencias debidas a otros permisos retribuidos, enfermedad o a la conciliación familiar, ya que ello supondría que el incentivo de mejora, que pretende aumentar la productividad, mejorar la calidad y combatir el absentismo, se abonaría con la misma cantidad, calculada en función de la productividad y calidad, a todos los trabajadores del mismo centro, con independencia de sus ausencias, aunque estas fueran injustificadas o su cómputo no vulnerase los derechos fundamentales de los trabajadores. 

 


No obstante, para que sea lícito dicho plus la sentencia señala que, al interpretarlo y aplicarlo, además de las ausencias que se mencionan expresamente en el convenio colectivo se deben excluir también las que correspondan a otros permisos retribuidos, enfermedad o a la conciliación familiar, puesto que en caso contrario su aplicación incurriría en discriminación y no sería lícita.

Noticias relacionadas

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional 1 nov

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad
La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha