Actualidad  abogado en Pontevedra

Los mensajes de ánimo por ausencias del trabajo no suponen tolerancia de la empresa

Publicado: 11 de octubre de 2023, 20:40
  1. Novedades jurídicas

En su sentencia de fecha 1 de septiembre de 2023 el Tribunal de Justicia de Islas Baleares ha confirmado la procedencia del despido disciplinario de un trabajador por ausencias injustificadas al trabajo que había alegado la tolerancia de la empresa a dichas ausencias por los ánimos que le daba el encargado cuando comunicaba que no acudía al trabajo.

 


La empresa justificó el despido disciplinario en que el trabajador había faltado al trabajo, no preavisando y de forma injustificada, un total de 19 días en un período de seis meses entre el 23 de agosto de 2021 y el 23 de febrero de 2022.

 


El Juzgado de lo Social desestimó la demanda del trabajador al haber quedado acreditadas las ausencias del trabajador los días imputados en la carta de despido, sin haber quedado justificado el motivo de los mismas, dado el gran número de días en que el trabajador se ausentó sin la oportuna justificación, que exceden ampliamente del límite de diez ausencias en un período de seis meses fijado en el Convenio colectivo de aplicación para ser reputada la infracción como falta muy grave, convalidando la procedencia del despido.

 


El trabajador recurrió la sentencia argumentando, entre otros motivos, que la empresa no había sancionado previamente al trabajador, ni le requirió para que aportara partes de incapacidad temporal, ni le advirtió de las posibles consecuencias de sus inasistencias, sino que, al contrario, la empresa le contestaba con mensajes de ánimo, lo que le indujo a la convicción de que la empresa toleraba dichas inasistencias, limitándose a descontar de la nómina los días de ausencia, en razón de la amistad que unía al trabajador con el encargado, sabedor del procedimiento de divorcio por el que estaba pasando el trabajador, circunstancia también conocida por la empresa, por lo que dada la antigüedad del trabajador desde 2010 faltaba el necesario elemento culpabilístico que justificara la imposición de la máxima sanción laboral. 

 


El Tribunal rechaza este argumento señalando que no se ha probado la existencia de una tolerancia o permisividad empresarial previa al despido respecto a las ausencias injustificadas del trabajador y que no puede entenderse que la empresa toleraba las ausencias y eximía al trabajador de justificar su causa por el mero hecho de que el encargado le animara o le deseara una pronta mejoría en respuesta a algunos de los mensajes por WhatsApp del trabajador comunicando su inasistencia por enfermedad o indisposición.

 

Noticias relacionadas

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario 11 ene

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario

En la recientemente aprobada Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia se incluye una reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores que entrará en vigor el próximo día 3 de abril.   En su redacción actual el artículo
Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia 29 dic

Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia

En su sentencia de fecha 31 de octubre de 2024 (recurso 488/2024) el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha concedido una pensión de viudedad a la esposa de un trabajador fallecido mientras disfrutaba de una excedencia, revocando de este modo la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad
El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente 21 dic

El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente

En su sentencia de 19 de diciembre de 2024, el Tribunal Supremo ha fijado como doctrina que la indemnización por despido improcedente establecida en el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias
El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador 30 nov

El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador

En su reciente sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024 el Tribunal Supremo ha dictaminado que no es obligatorio incluir en el registro retributivo que deben llevar las empresas aquellos datos que permitan identificar el salario que percibe un trabajador concreto.   El artículo 28.2 del