Actualidad  abogado en Pontevedra

Cambio de fecha de vacaciones por las limitaciones COVID

Publicado: 27 de marzo de 2021, 19:06
  1. Novedades jurídicas

El Juzgado de lo Social número Uno de Badajoz ha dictado una sentencia en la que reconoce el derecho de un trabajador a cambiar el período de disfrute de las vacaciones que había acordado previamente con la empresa ya que le era imposible disfrutarlas en el período acordado a causa de las limitaciones impuestas por las autoridades sanitarias para hacer frente al COVID.

 

 

En el caso enjuiciado, el trabajador y la empresa habían pactado en noviembre de 2020 el disfrute de 14 días de vacaciones entre el 18 y el 31 de enero de 2021, pero al prever el trabajador que no iba a poder disfrutar con normalidad de las vacaciones en esas fechas a causa de las restricciones de movilidad y ocio aplicables solicitó formalmente a la empresa el cambio de fecha para disfrutarlas del 31 de mayo al 13 de junio de 2021, negándose la empresa a dicho cambio.

 

 

La sentencia se fundamenta por un lado en la doble finalidad de las vacaciones, esto es, permitir tanto que el trabajador descanse de la ejecución de las tareas laborales como que disponga de un periodo de ocio y esparcimiento.

 

 

Por otro lado, la sentencia se basa en que cuando se llegó en noviembre al acuerdo entre la empresa y el trabajador para disfrutar las vacaciones en enero la situación creada por el COVID era muy distinta, habiendo cambiado por circunstancias ajenas a la voluntad del empresario y del trabajador que, aunque pudieran haber sido previsibles dados los antecedentes existentes en el año 2020, resultaban inevitables.

 

 

Por ello, atendiendo a las limitaciones vigentes en la localidad del trabajador en la fecha pactada de vacaciones, como fueron el cierre de hostelería, el comercio, las actividades de cultura, las instalaciones deportivas o las actividades de ocio, la sentencia concluye que, por circunstancias ajenas a la voluntad del trabajador, su derecho efectivo a vacaciones no pudo ser ejercitado en dicha fecha y reconoce el derecho del trabajador a disfrutarlas en la fecha que le había propuesto a la empresa.

 

 

Noticias relacionadas

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario 11 ene

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario

En la recientemente aprobada Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia se incluye una reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores que entrará en vigor el próximo día 3 de abril.   En su redacción actual el artículo
Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia 29 dic

Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia

En su sentencia de fecha 31 de octubre de 2024 (recurso 488/2024) el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha concedido una pensión de viudedad a la esposa de un trabajador fallecido mientras disfrutaba de una excedencia, revocando de este modo la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad
El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente 21 dic

El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente

En su sentencia de 19 de diciembre de 2024, el Tribunal Supremo ha fijado como doctrina que la indemnización por despido improcedente establecida en el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias
El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador 30 nov

El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador

En su reciente sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024 el Tribunal Supremo ha dictaminado que no es obligatorio incluir en el registro retributivo que deben llevar las empresas aquellos datos que permitan identificar el salario que percibe un trabajador concreto.   El artículo 28.2 del