Actualidad  abogado en Pontevedra

El envío de correos electrónicos automáticos no supone vulnerar el derecho a la desconexión digital

Publicado: 14 de septiembre de 2024, 21:41
  1. Novedades jurídicas

En una sentencia dictada el 26 de junio de 2024 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha rechazado que mero el envío de correos electrónicos a una trabajadora de baja por incapacidad temporal no supone una vulneración de su derecho a la desconexión digital porque la trabajadora no estaba obligada a leer los mensajes recibidos durante su enfermedad.

 


El derecho a la desconexión digital se recoge en el artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales garantizando el respeto al tiempo de descanso, permisos y vacaciones de los trabajadores, así como de su intimidad personal y familiar, de forma que los trabajadores tienen derecho a no conectarse a dispositivos electrónicos y de no responder a comunicaciones relacionadas con el trabajo fuera de su jornada laboral. 

 


En el caso resuelto por la sentencia la empresa envió correos electrónicos a la trabajadora durante su periodo de incapacidad temporal pero tras comunicar ésta su voluntad de que no contactaran con ella se le dejaron de enviar comunicaciones.

 


El Tribunal entiende que no se vulneró el derecho a la desconexión digital ya que los mensajes de correo se enviaban a todos los trabajadores que figuraban en una lista, recalcando que dar de baja a algún trabajador en un correo corporativo durante su situación de incapacidad temporal incluso podría ser discriminatorio al impedirle quedar informado de lo que sucede en la empresa.

 


Asimismo, la sentencia destaca que la trabajadora no tenía ninguna obligación de abrir y ni siquiera de mirar dicho correo corporativo durante la enfermedad ni nadie se lo exigió, siendo sacada del listado de receptores de los mensajes tan pronto manifestó su deseo de no recibir comunicaciones.

 

Noticias relacionadas

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario 11 ene

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario

En la recientemente aprobada Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia se incluye una reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores que entrará en vigor el próximo día 3 de abril.   En su redacción actual el artículo
Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia 29 dic

Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia

En su sentencia de fecha 31 de octubre de 2024 (recurso 488/2024) el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha concedido una pensión de viudedad a la esposa de un trabajador fallecido mientras disfrutaba de una excedencia, revocando de este modo la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad
El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente 21 dic

El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente

En su sentencia de 19 de diciembre de 2024, el Tribunal Supremo ha fijado como doctrina que la indemnización por despido improcedente establecida en el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias
El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador 30 nov

El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador

En su reciente sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024 el Tribunal Supremo ha dictaminado que no es obligatorio incluir en el registro retributivo que deben llevar las empresas aquellos datos que permitan identificar el salario que percibe un trabajador concreto.   El artículo 28.2 del