Despacho de abogados en Pontevedra

El envío de correos electrónicos automáticos no supone vulnerar el derecho a la desconexión digital

Publicado: 14 de septiembre de 2024, 21:41
  1. Novedades jurídicas

En una sentencia dictada el 26 de junio de 2024 el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha rechazado que mero el envío de correos electrónicos a una trabajadora de baja por incapacidad temporal no supone una vulneración de su derecho a la desconexión digital porque la trabajadora no estaba obligada a leer los mensajes recibidos durante su enfermedad.

 


El derecho a la desconexión digital se recoge en el artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales garantizando el respeto al tiempo de descanso, permisos y vacaciones de los trabajadores, así como de su intimidad personal y familiar, de forma que los trabajadores tienen derecho a no conectarse a dispositivos electrónicos y de no responder a comunicaciones relacionadas con el trabajo fuera de su jornada laboral. 

 


En el caso resuelto por la sentencia la empresa envió correos electrónicos a la trabajadora durante su periodo de incapacidad temporal pero tras comunicar ésta su voluntad de que no contactaran con ella se le dejaron de enviar comunicaciones.

 


El Tribunal entiende que no se vulneró el derecho a la desconexión digital ya que los mensajes de correo se enviaban a todos los trabajadores que figuraban en una lista, recalcando que dar de baja a algún trabajador en un correo corporativo durante su situación de incapacidad temporal incluso podría ser discriminatorio al impedirle quedar informado de lo que sucede en la empresa.

 


Asimismo, la sentencia destaca que la trabajadora no tenía ninguna obligación de abrir y ni siquiera de mirar dicho correo corporativo durante la enfermedad ni nadie se lo exigió, siendo sacada del listado de receptores de los mensajes tan pronto manifestó su deseo de no recibir comunicaciones.

 

Noticias relacionadas

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional 1 nov

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad
La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha