Despacho de abogados en Pontevedra

El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador

Publicado: 30 de noviembre de 2024, 19:50
  1. Novedades jurídicas

En su reciente sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024 el Tribunal Supremo ha dictaminado que no es obligatorio incluir en el registro retributivo que deben llevar las empresas aquellos datos que permitan identificar el salario que percibe un trabajador concreto.

 


El artículo 28.2 del Estatuto de los Trabajadores impone a la empresa “llevar un registro con los valores medios de los salarios, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales de su plantilla, desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo iguales o de igual valor.”, estableciendo el derecho de los representantes legales de los trabajadores a acceder a dicho registro salarial.

 


Para la sentencia, partiendo de la redacción del artículo citado, el registro salarial que está obligado a llevar la empresa es de los valores medios de la retribución de la plantilla, no de los valores individuales de las retribuciones de cada empleado, y tiene como fin la igualdad de remuneración por razón de sexo, motivo por el cual se exige que estén desagregados por sexo.

 


En suma, lo importante es la comparativa entre los salarios de mujeres y hombres, y no la retribución individualizada de cada trabajador, de forma que se pueda conocer si los salarios de las mujeres, comparados con los de los hombres, se separan de la finalidad igualatoria, para lo cual no es necesario conocer el salario individual de cada mujer y cada hombre en la plantilla.

 


El Tribunal Supremo añade que en el Real Decreto 902/2020 (norma que desarrolla la obligación del registro salarial) se establece expresamente que en el registro retributivo de cada empresa deben incluirse, convenientemente desglosadas por sexo, la media aritmética y la mediana de lo realmente percibido por cada uno de estos conceptos en cada grupo profesional, categoría profesional, nivel, puesto o cualquier otro sistema de clasificación aplicable.

 


Dado que solo existe la obligación de incluir los valores medios de las retribuciones, no tiene amparo legal el requerir que el registro incluya datos que permitan conocer la retribución de un trabajador concreto, más aún atendiendo a la normativa de protección de datos personales que exigiría para ello no solo que dicha obligación se desprendiera de manera inequívoca de una norma con rango de ley, sino también que dicha norma debería establecer las garantías para evitar la divulgación de dichos datos.

 


En definitiva, pudiendo verse afectado el derecho a la protección de datos de la persona cuyo salario individual se identifica, para tratar sus datos personales debe existir una clara base legal. 

 


La sentencia resalta que la normativa de protección de datos requiere que los datos personales sean recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos y que la finalidad del registro retributivo es garantizar la igualdad retributiva entre mujeres y hombre, para lo cual es suficiente que los representantes legales de los trabajadores tengan acceso a los valores medios de los salarios sin que sea necesario que, adicionalmente, accedan a datos que permitan identificar la retribución individualizada de un trabajador.

 

Noticias relacionadas

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional 1 nov

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad
La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha