Actualidad  abogado en Pontevedra

El tiempo empleado en ir al baño es tiempo de trabajo efectivo

Publicado: 10 de febrero de 2024, 13:00
  1. Novedades jurídicas

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha dictaminado en su sentencia de fecha 4 de diciembre de 2023 ha desestimado la pretensión de una empresa para que el tiempo que emplean los trabajadores en realizar sus necesidades fisiológicas sea considerado tiempo de descanso y, por tanto, no pueda considerarse tiempo efectivamente trabajado. 

 


La empresa tiene como actividad la fabricación y reciclaje de piezas para la automoción, suponiendo la realización de los trabajos en el taller el manejo de piezas o componentes engrasados o que se encuentran con grasa adherida. 

 


Desde el 1 de noviembre de 2022 la empresa empezó a contabilizar como tiempo de trabajo no efectivo los tiempos empleados por cada trabajador para hacer uso del baño, instalando unos tornos mecanizados para acceder a la zona de aseo y otros usos y comunicando a cada trabajador el tiempo no considerado efectivo (en el que se incluyen los tiempos en los que se ha acudido al cuarto de baño) estableciendo varias opciones como la recuperación en fechas acordadas con la empleadora, descuento del tiempo de asuntos propios, descuento de retribución o acumulación en determinadas condiciones.

 


Interpuesta demanda por un sindicato contra dicha decisión por el Juzgado de lo Social se dictó sentencia considerando que se trataba de una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, la declaró nula y condenó a la empresa a reponer a los trabajadores en las condiciones anteriores considerándose como tiempo de trabajo efectivo aquel invertido por razones fisiológicas e higiénicas u análogas en acudir a cuartos sanitarios o zonas de higiene.

 


La empresa presentó recurso contra dicha sentencia argumentando que el Convenio Colectivo permite equiparar tiempo de descanso con tiempo de uso del baño por lo que para tomar su decisión no debía seguir los trámites previstos para la modificación sustancial de las condiciones de trabajo sin que la medida adoptada suponga un incremento de la jornada de la plantilla, limitándose la empresa a poner fin a su tolerancia de considerar estos descansos como tiempo de trabajo efectivo. 

 


El Tribunal Superior de Justicia de Madrid rechaza estos argumentos indicando que todo ser humano tiene unas necesidades fisiológicas básicas que elementales razones de salubridad exigen que sean realizadas en el excusado y que en determinadas ocasiones pueden resultar incontrolables y no programables de forma que no se puede posponer su ejecución a un momento determinado posterior a aquel en el que empiezan a manifestarse y que obligan a quien la padece a acudir al aseo, sin que en los tiempos de descanso fijados en el convenio colectivo que la empresa puede organizar en función de las necesidades del servicio se pueda incluir el tiempo que puede precisar el trabajador para atender sus necesidades fisiológicas, ya que estas no vienen determinadas por las del servicio. 

 


En la sentencia se señala que el Convenio Colectivo establece que “no se considera tiempo efectivamente trabajado los descansos y tiempo de bocadillo que estén establecidos” pero nada dice de las pausas para acudir al cuarto de baño, que no comparten la misma naturaleza.

 


Además, en la sentencia se resalta que la medida adoptada por la empresa si implica un incremento de la jornada, habida cuenta que la jornada de trabajo establecida en convenio, tan solo computa las horas de trabajo efectivo en cómputo anual con lo que con la medida aquí analizada la empresa deja de computar los tiempos empleados en la realización de necesidades fisiológicas, o en su caso, de estancia en el aseo, como tiempo de trabajo efectivo, y ello implica que el personal afectado habrá de incrementar el número de horas a realizar, al ver descontadas esas pausas para ir al baño. 

 


 No se trata únicamente de un simple cambio en el sistema de registro de jornada implantado por la empresa, como ésta defiende, sino de una modificación sustancial que afecta a la forma de cómputo de la jornada, ya que lo que se venía considerando tiempo de trabajo efectivo, ha dejado de serlo. 

 

Noticias relacionadas

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo 26 abr

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo

En su reciente sentencia de fecha 4 de febrero de 2025 (recurso 2725/2024) el Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad del despido de una trabajadora que había visto extinguido su contrato de trabajo por ineptitud sobrevenida después de que el servicio de prevención la considerara como no apta
El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales 15 abr

El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales

En su sentencia de fecha 12 de marzo de 2025 (recurso 4189/2022) el Tribunal Supremo ha dictaminado que los puestos de trabajo desempeñados por trabajadores temporales y que se transforman en indefinidos han de considerarse vacantes a efectos de la reincorporación de quienes están expectantes para
Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp 29 mar

Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp

En su sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha confirmado la improcedencia del despido de un trabajador por utilizar en su perfil de Whatsapp en el móvil de empresa una fotografía de una mujer en camiseta mojada, relativamente ajustada, en la que
Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria 5 mar

Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria

En su sentencia de fecha 20 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que es válido establecer un plus salarial para combatir el absentismo, siempre que se haga una interpretación integradora conforme al derecho de igualdad y no discriminación.    En el caso resuelto en un Convenio