Actualidad  abogado en Pontevedra

Ley de Segunda Oportunidad

Publicado: 22 de mayo de 2020, 20:14
  1. Novedades jurídicas

La Ley 25/2015, de 28 de julio, de segunda oportunidad, reducción de la carga financiera y otras medidas de orden social regula una figura legal para reestructurar las deudas de las personas físicas insolventes, que en ciertos casos permite incluso la exoneración del pago de las deudas pendientes tras haber dedicado todo su patrimonio a responder de sus deudas.

Para acogerse a la Ley de Segunda oportunidad se requiere ser deudor de “buena fe” y se exige:

 

1.- Que la insolvencia no se haya causado o buscado “adrede” o por actos irresponsables del deudor, quien no puede haber sido declarado culpable en concurso de acreedores (el deudor ha contribuido a la generación o agravación con dolo o culpa grave; no ha cumplido con sus obligaciones contables; ha incurrido en alzamiento de sus bienes; ha presentado los documentos necesarios para el concurso con inexactitudes graves; no ha solicitado el concurso estando obligado a ello; no ha colaborado con el Juzgado o el Administrador Concursal, etc...).

 

2.- Intentar previamente un acuerdo con sus acreedores y no le ha sido posible pagar por su situación económica.

 

3.- Que las deudas no superen los cinco millones de euros.

 

4.- No haber sido condenado en firme en los diez años anteriores por delitos contra el patrimonio, contra el orden socioeconómico, de falsedad documental, contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social o contra los derechos de los trabajadores.

 

5.- No haber rechazado una oferta de empleo adecuada en los cuatro años anteriores.

 

6.- No haberse beneficiado de la Ley de Segunda Oportunidad en los últimos cinco años.

 

El procedimiento se inicia mediante la solicitud del deudor en el formulario normalizado que se presenta ante un Notario de su domicilio (si es un particular) o al Registro Mercantil correspondiente a su domicilio (si es empresario), nombrando estos un mediador concursal que hará a los acreedores una propuesta para intentar alcanzar un acuerdo de pago de las deudas. Esa propuesta podrá incluir medidas como esperas por un plazo no superior a diez años para el pago de las deudas; quitas de deudas; o cesión de bienes del deudor en pago o para pago de totalidad o parte de sus créditos.

Si se llega a un acuerdo se elevará inmediatamente a escritura pública y es obligatorio su cumplimiento por el deudor y los acreedores, quienes no podrán solicitar el embargo de los bienes del deudor mientras éste cumpla el acuerdo.

 

Si no se llega a un acuerdo el mediador concursal presentará en el Juzgado una solicitud de concurso de acreedores del deudor incluyendo una propuesta anticipada de convenio o un plan de liquidación.

 

Al concluir el concurso y si el mismo se califica como fortuito (el deudor no es culpable), se declara la exoneración de las deudas todavía pendientes siempre que cumpla con los requisitos.

 

 

 

Noticias relacionadas

Acceso por el empresario a mensajes personales en el correo corporativo tras despido del trabajador

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias, en sentencia de fecha 24 de octubre de 2023, ha confirmado la desestimación de la demanda interpuesta por un trabajador contra su antigua empresa por acceder tras su despido a los mensajes personales que se recibían en el correo corporativo.   El

Cuantía de la indemnización por denegación discriminatoria del complemento de maternidad

El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de un hombre a obtener de la Seguridad Social una indemnización por importe de 1.800 euros derivada de la vulneración del derecho fundamental a no ser discriminado, como consecuencia de que se le denegó el complemento de

Plazo de extinción de los contratos de trabajo por incapacidad del empresario

En una reciente sentencia de fecha 27 de septiembre de 2023 ha fijado criterios sobre el plazo para extinguir los contratos de los trabajadores una vez que al empresario se le reconoce una incapacidad permanente.   El artículo 49.1.g) del Estatuto de los Trabajadores dispone que el contrato de

Los mensajes de ánimo por ausencias del trabajo no suponen tolerancia de la empresa

En su sentencia de fecha 1 de septiembre de 2023 el Tribunal de Justicia de Islas Baleares ha confirmado la procedencia del despido disciplinario de un trabajador por ausencias injustificadas al trabajo que había alegado la tolerancia de la empresa a dichas ausencias por los ánimos que le daba el