Despacho de abogados en Pontevedra

Modificación de la Ley de Salud de Galicia

Publicado: 27 de febrero de 2021, 22:05
  1. Novedades jurídicas

El Parlamento de Galicia ha aprobado la Ley 8/2021, de 25 de febrero, en la que modificando la Ley de Salud de Galicia introduce la posibilidad de que las autoridades sanitarias autonómicas adopten las medidas oportunas para el control de las personas enfermas, de las personas que estén o hayan estado en contacto con ellas y del ambiente inmediato, así como las que se estimen necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible. 

 


En particular, se podrá acordar el aislamiento en domicilio, el internamiento en centro hospitalario o el aislamiento o internamiento en otro lugar adecuado de las personas enfermas y someter a éstas a un tratamiento adecuado.

 


Asimismo, las autoridades sanitarias podrán someter a cuarentena a las personas que estén o hayan estado en contacto con las personas enfermas y someter a exámenes médicos o pruebas diagnósticas a las personas que presenten síntomas compatibles con la enfermedad transmisible de que se trate o de personas respecto a las cuales existan otros indicios objetivos de que puedan suponer un riesgo de transmisión de la enfermedad.

 


Igualmente podrán someter a las personas a medidas profilácticas de prevención de la enfermedad, incluida la vacunación o inmunización.

 


Por otra parte, faculta a las autoridades sanitarias para adoptar medidas de limitación o restricción de la circulación o movilidad de las personas, restricciones a las agrupaciones de personas y medidas de cribado consistentes en la realización de pruebas diagnósticas.

 


Quizás la medida mas polémica es la fijación como infracción administrativa de la negativa injustificada al sometimiento a medidas de prevención consistentes en la vacunación o inmunización prescritas por las autoridades sanitarias con la finalidad de prevención y control de una enfermedad infectocontagiosa transmisible.

 


Si las repercusiones producidas han tenido una incidencia escasa o sin trascendencia directa en la salud de la población, la infracción se considera leve y puede ser sancionada con multa de hasta 3.000 euros.

 


Si la negativa pudiera producir un riesgo o un daño grave para la salud de la población, la infracción se considera grave y puede ser sancionada con multa de hasta 60.000 euros.

 


Si la negativa produjese un riesgo o un daño muy grave para la salud de la población, la infracción se considera muy grave y puede ser sancionada con multa de hasta 600.000 euros.

 

 

Noticias relacionadas

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI 19 ago

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI

En su sentencia de fecha 5 de junio de 2025 el Tribunal Supremo ha dictaminado que las tablas salariales de un convenio colectivo son conformes con la norma que fija el SMI con posterioridad aunque con efectos retroactivos, sin perjuicio de que una vez entre en vigor la norma las empresas estén
La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador 3 ago

La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador

En su sentencia de fecha 10 de junio de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el empresario puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio Colectivo aplicable para castigar una infracción laboral.    En el caso resuelto la empresa imputó a una trabajadora la comisión de
Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos 19 jul

Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025 el Tribunal Supremo establece que cuando en el ejercicio del deber de colaboración entre Administraciones Públicas la Agencia Tributaria cede datos tributarios a una Administración dicha cesión se hace con una finalidad netamente tributaria, por lo que
No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea 18 jul

No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea

En una nueva sentencia del Tribunal Supremo se ratifica que la indemnización por despido improcedente prevista en el Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias concretas de cada caso, sin que ello suponga ni una