Despacho de abogados en Pontevedra

Modificación de la Ley de Salud de Galicia

Publicado: 27 de febrero de 2021, 22:05
  1. Novedades jurídicas

El Parlamento de Galicia ha aprobado la Ley 8/2021, de 25 de febrero, en la que modificando la Ley de Salud de Galicia introduce la posibilidad de que las autoridades sanitarias autonómicas adopten las medidas oportunas para el control de las personas enfermas, de las personas que estén o hayan estado en contacto con ellas y del ambiente inmediato, así como las que se estimen necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible. 

 


En particular, se podrá acordar el aislamiento en domicilio, el internamiento en centro hospitalario o el aislamiento o internamiento en otro lugar adecuado de las personas enfermas y someter a éstas a un tratamiento adecuado.

 


Asimismo, las autoridades sanitarias podrán someter a cuarentena a las personas que estén o hayan estado en contacto con las personas enfermas y someter a exámenes médicos o pruebas diagnósticas a las personas que presenten síntomas compatibles con la enfermedad transmisible de que se trate o de personas respecto a las cuales existan otros indicios objetivos de que puedan suponer un riesgo de transmisión de la enfermedad.

 


Igualmente podrán someter a las personas a medidas profilácticas de prevención de la enfermedad, incluida la vacunación o inmunización.

 


Por otra parte, faculta a las autoridades sanitarias para adoptar medidas de limitación o restricción de la circulación o movilidad de las personas, restricciones a las agrupaciones de personas y medidas de cribado consistentes en la realización de pruebas diagnósticas.

 


Quizás la medida mas polémica es la fijación como infracción administrativa de la negativa injustificada al sometimiento a medidas de prevención consistentes en la vacunación o inmunización prescritas por las autoridades sanitarias con la finalidad de prevención y control de una enfermedad infectocontagiosa transmisible.

 


Si las repercusiones producidas han tenido una incidencia escasa o sin trascendencia directa en la salud de la población, la infracción se considera leve y puede ser sancionada con multa de hasta 3.000 euros.

 


Si la negativa pudiera producir un riesgo o un daño grave para la salud de la población, la infracción se considera grave y puede ser sancionada con multa de hasta 60.000 euros.

 


Si la negativa produjese un riesgo o un daño muy grave para la salud de la población, la infracción se considera muy grave y puede ser sancionada con multa de hasta 600.000 euros.

 

 

Noticias relacionadas

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional 1 nov

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad
La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha