Despacho de abogados en Pontevedra

Nulidad de despido de embarazada aunque no alegara el embarazo en papeleta de conciliación

Publicado: 23 de febrero de 2025, 17:22
  1. Novedades jurídicas

En su reciente sentencia de fecha 4 de febrero de 2025 la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha dictaminado que una trabajadora que impugnó su despido mediante papeleta de conciliación previa a la vía judicial en la que solo solicitó la improcedencia, puede en el escrito de demanda especificar que en el momento del despido estaba embarazada, solicitando en dicho escrito de demanda la nulidad del despido.

 


La trabajadora vio desestimada su petición de nulidad por un Juzgado de lo Social y posteriormente por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid al entender que la situación de embarazo era conocida por la trabajadora y que se trataba de la invocación de un hecho nuevo no incluido en la papeleta de conciliación, lo que supone una vulneración de lo dispuesto en el artículo 80.1.c) de la Ley de la Jurisdicción Social en el sentido que en la demanda "En ningún caso podrán aducirse hechos distintos de los aducidos en conciliación o mediación.” 

 


El Tribunal Supremo parte de la base que dicha prohibición cumple dos finalidades: por un lado, posibilitar que la conciliación se produzca sobre el litigio que enfrenta a las partes y que éstas tengan la posibilidad de debatir y convenir lo que al efecto tengan por conveniente; y, por otro lado, la evitación de la indefensión de la parte demandada que debe tener la posibilidad de poder defenderse de la pretensión en su contra deducida, siendo para ello necesario que acuda al juicio con el conocimiento de todos los hechos que alegue la parte actorapara poder combatir y aportar prueba respecto de los que no esté conforme.

 


En consecuencia, la sentencia considera que la estricta exigencia de una total correspondencia entre los hechos de la papeleta y los que se reflejen en la demanda debe limitarse a aquellos supuestos en los que la consecuencia anudada a la falta de correspondencia implique, bien una imposibilidad material de celebrar la conciliación o suponga una vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva de la contraparte por afectarle a su derecho a la defensa de manera plena.

 


La falta de correspondencia entre los hechos de la papeleta y la demanda, para ser relevante requiere que sea preciso que la modificación que se propone, por afectar de forma decisiva a la configuración de la pretensión ejercitada o a los hechos en que ésta se funda, introduzca un elemento de innovación esencial en la delimitación del objeto del proceso, susceptible, a su vez, de generar para la parte demandada una situación de indefensión, lo que no se produce cuando ésta tiene oportunidad de efectuar la pertinente contestación y en su caso de la proposición de prueba correlativa para hacer pleno su derecho de defensa.

 


A todo ello se añade que el órgano judicial es competente para calificar el despido como procedente, improcedente o nulo conforme a derecho, sin que esté vinculado por la calificación efectuada por el trabajador demandante. La razón es que no es una materia dispositiva que dependa de la petición de la parte actora, sino que corresponde al órgano judicial determinar cuál es la calificación ajustada a Derecho, con sujeción en todo caso a los hechos alegados por el demandante.

 


Por otra parte, esta interpretación flexible de la necesidad de concordancia entre los hechos de la papeleta y la demanda, se refuerza en aquellos casos en que esté en juego la preservación de los derechos fundamentales de los trabajadores y la protección de las trabajadoras embarazadas frente al despido forma parte del derecho fundamental a la no discriminación por razón de sexo. 

Noticias relacionadas

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI 19 ago

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI

En su sentencia de fecha 5 de junio de 2025 el Tribunal Supremo ha dictaminado que las tablas salariales de un convenio colectivo son conformes con la norma que fija el SMI con posterioridad aunque con efectos retroactivos, sin perjuicio de que una vez entre en vigor la norma las empresas estén
La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador 3 ago

La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador

En su sentencia de fecha 10 de junio de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el empresario puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio Colectivo aplicable para castigar una infracción laboral.    En el caso resuelto la empresa imputó a una trabajadora la comisión de
Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos 19 jul

Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025 el Tribunal Supremo establece que cuando en el ejercicio del deber de colaboración entre Administraciones Públicas la Agencia Tributaria cede datos tributarios a una Administración dicha cesión se hace con una finalidad netamente tributaria, por lo que
No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea 18 jul

No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea

En una nueva sentencia del Tribunal Supremo se ratifica que la indemnización por despido improcedente prevista en el Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias concretas de cada caso, sin que ello suponga ni una