Despacho de abogados en Pontevedra

Silencio administrativo en los ERTEs por fuerza mayor (COVID19)

Publicado: 27 de junio de 2020, 13:17
  1. Novedades jurídicas

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional confirma en su reciente sentencia de fecha 15/06/2020 el carácter positivo del silencio de la autoridad laboral ante la solicitud de un ERTE por fuerza mayor relacionado con el COVID-19.

 


La sentencia desestima la demanda de CC.OO. contra una empresa cuya actividad era la explotación de centros de educación infantil que solicitó un ERTE por causa de fuerza mayor como consecuencia del Covid-19 para suspender los contratos de su plantilla (187 trabajadores) en 18 centros de trabajo situados en varias Comunidades Autónomas.

 


La autoridad laboral dictó resolución constatando la existencia de fuerza mayor una vez transcurrido el plazo para ello, por lo que la empresa entendió que se había autorizado el ERTE por silencio positivo.

 


Para CC.OO. la estimación de la solicitud de ERTE por silencio positivo no estaba justificada por no haberse constatado en vía administrativa la existencia de la causa de fuerza mayor alegada por la empresa.

 


La Audiencia Nacional señala que el silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado se entiende en sentido positivo según lo regulado en el artículo 24 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común aplicable como regla general, añadiendo que ni el Real Decreto 1483/2012, de 29 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada, ni el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, fijan las repercusiones del silencio administrativo por parte de la autoridad laboral, por lo que, atendiendo al régimen general del silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado regulado, se otorga al mismo sentido positivo, “no encontrándonos ante un supuesto en el que se establezca lo contrario, por lo que, debe entenderse aprobada la solicitud de la empresa por silencio administrativo positivo, si bien en el presente caso, posteriormente recayó resolución expresa autorizando el ERTE por fuerza mayor.”

 


Además, la Audiencia Nacional tiene en cuenta que varios de los Ayuntamientos en los que la empresa prestaba sus servicios acordaron expresamente la suspensión del servicio de escuela infantil municipal y que cuando la autoridad laboral constata la existencia de la fuerza mayor alegada por la empresa, al encontrarse en uno de los supuestos de hecho descritos en el artículo 22.1 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, lo cual determina pérdidas de actividad como consecuencia del Covid-19, es causa justificativa de la suspensión de los contratos de trabajo de los trabajadores de su plantilla.

 

 

 

Noticias relacionadas

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha
Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI 19 ago

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI

En su sentencia de fecha 5 de junio de 2025 el Tribunal Supremo ha dictaminado que las tablas salariales de un convenio colectivo son conformes con la norma que fija el SMI con posterioridad aunque con efectos retroactivos, sin perjuicio de que una vez entre en vigor la norma las empresas estén