Actualidad  abogado en Pontevedra

Declaración de nulidad de acuerdo social por la AEAT

Publicado: 01 de abril de 2022, 01:20
  1. Novedades jurídicas

En una reciente sentencia de fecha 16/02/2022 la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha determinado que la Agencia Tributaria no puede declarar la nulidad de un acuerdo adoptado por la Junta General de una sociedad mercantil que no fueron impugnados en plazo por los socios minoritarios a los que perjudicaba el acuerdo. 

 


En el caso enjuiciado la AEAT consideró nulos unos acuerdos sociales en los que se aprobó un incremento sustancial de la retribución de los administradores sociales al entender que eran contrarios a la normativa mercantil por ser lesivos para la sociedad y carecer de justificación, negando en consecuencia que la sociedad pudiera deducirse en el Impuesto de Sociedades el importe de las retribuciones abonadas a los administradores.

 


Para la Audiencia Nacional debe aplicarse lo dispuesto en el artículo 205 de la Ley de Sociedades de Capital en el sentido que si el acuerdo no es contrario al orden público, la acción caducará en el plazo de un año y no podrá ser objeto de impugnación, de forma que queda validado si transcurre ese plazo si haber sido impugnado por los perjudicados.

 


El concepto de "contrario al orden público" debe aplicarse de forma restrictiva y no se pueden calificar de contrarios al orden público todos los acuerdos que resulten contrarios a una norma legal prohibitiva imperativa, quedando reservada la calificación de contrarios al orden público a los acuerdos cuya adopción conllevara una vulneración de derechos reconocidos en la Constitución que se proyectan en el ámbito societario; a los casos en que los acuerdos sean constitutivos de delito; y los que contradigan los principios esenciales y configuradores del derecho societario. 

 

 

Por eso, si un acuerdo es nulo por infringir las normas mercantiles pero no es contrario al orden público, la AEAT no puede declarar su nulidad sustituyendo la inactividad de los accionistas que pudieron verse perjudicados por el acuerdo, pues una vez pasado el plazo de un año para impugnarlo se produce la convalidación de su ilegalidad lo que tiene como consecuencia que al convertirse en legal el acuerdo, las retribuciones son deducibles en el Impuesto de Sociedades.

 

 

 

Noticias relacionadas

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo 26 abr

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo

En su reciente sentencia de fecha 4 de febrero de 2025 (recurso 2725/2024) el Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad del despido de una trabajadora que había visto extinguido su contrato de trabajo por ineptitud sobrevenida después de que el servicio de prevención la considerara como no apta
El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales 15 abr

El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales

En su sentencia de fecha 12 de marzo de 2025 (recurso 4189/2022) el Tribunal Supremo ha dictaminado que los puestos de trabajo desempeñados por trabajadores temporales y que se transforman en indefinidos han de considerarse vacantes a efectos de la reincorporación de quienes están expectantes para
Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp 29 mar

Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp

En su sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha confirmado la improcedencia del despido de un trabajador por utilizar en su perfil de Whatsapp en el móvil de empresa una fotografía de una mujer en camiseta mojada, relativamente ajustada, en la que
Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria 5 mar

Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria

En su sentencia de fecha 20 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que es válido establecer un plus salarial para combatir el absentismo, siempre que se haga una interpretación integradora conforme al derecho de igualdad y no discriminación.    En el caso resuelto en un Convenio