Despacho de abogados en Pontevedra

Descuento de salarios en caso de impuntualidad

Publicado: 19 de agosto de 2021, 23:16
  1. Novedades jurídicas

En una sentencia dictada el pasado 27 de mayo de 2021 la sala de lo Social del Tribunal Supremo considera ajustada a derecho la práctica de una empresa consistente en descontar directamente de las nóminas mensuales de los trabajadores los retrasos en el fichaje de entrada que había sido impugnada por varios sindicatos.

 


La empresa cuenta con un sistema de control horario mediante el fichaje que cada trabajador realiza a la entrada y a la salida con su tarjeta de identificación personal y en la nómina mensual de los trabajadores efectúa un descuento correspondiente al periodo durante el que se ha ausentado de su puesto de trabajo (incluidas las correspondientes a minutos por falta de puntualidad, las cuales se computan diariamente y se suman mensualmente), siempre que las mismas sean injustificadas o justificadas sin derecho a retribución.

 


Para los sindicatos esta práctica constituye lo que se denomina una “multa de haber”, terminantemente prohibida en la legislación laboral española e internacional, consistente en que las empresas impongan sanciones monetarias a sus trabajadores por el incumplimiento de sus obligaciones laborales. 

 


Asimismo, argumentaban que como la empresa podía sancionar a los trabajadores por las faltas de puntualidad o las ausencias injustificadas al descontar del salario el tiempo no trabajado se producía una doble sanción.

 


A la hora de adoptar su decisión el Tribunal Supremo señala que hay que distinguir entre el descuento en un salario devengado o al que el trabajador tiene derecho, lo que supondría una multa de haber, con el supuesto en el que el trabajador no tiene derecho a percibir el salario porque no ha prestado servicios por causa imputable únicamente a él.

 


Para llegar a esta conclusión parte de la base que el salario retribuye el trabajo efectivo o el tiempo de descanso computable como de trabajo (artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores) y que el artículo 30 del Estatuto de los Trabajadores establece que el trabajador conservará el derecho a su salario si no presta servicios por causa imputable al empresario y no al trabajador. 

 


En el caso contrario, si la falta de prestación de servicios es imputable únicamente al trabajador, que al incorporarse a su puesto de trabajo se retrasa, sin causa justificada, no concurre la prestación de servicios laborales que conlleva el devengo de la retribución.

 


Para el Tribunal Supremo tampoco existe doble sanción por el hecho que en el Convenio Colectivo de aplicación se tipifiquen como sanción las faltas repetidas e injustificadas de puntualidad al trabajo, ya que ello no supone que el empleador deba abonar el salario correspondiente al tiempo no trabajado debido a la impuntualidad del empleado.

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional 1 nov

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad
La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha