Actualidad  abogado en Pontevedra

ERTE fuerza mayor por ataque informático

Publicado: 09 de abril de 2022, 18:05
  1. Novedades jurídicas

En su reciente sentencia de fecha 14 de marzo de 2022 la sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha establecido que un ataque informático es un motivo válido para que una empresa solicite la aplicación de un ERTE por fuerza mayor.

 


En el caso resuelto una empresa con cinco centros de trabajo en varias provincias y dedicada a la actividad del Contact Center o Telemarketing, consistente en el servicio de atención de llamadas telefónicas, mediante su emisión o su recepción, con la gestión de la información o las incidencias que dicha llamada genera, detectó en sus sistemas informáticos la presencia de un virus ransomware que estaba ocasionando el funcionamiento incorrecto del sistema operativo en un servidor centralizado de un centro de datos y en un servicio de base de datos.

 


Para evitar la expansión del virus fue necesario apagar por completo el Centro de Procesamiento de Datos (que contiene los servidores donde están instalados los sistemas por donde fluye y se procesa la información digital necesaria para la prestación de los servicios, así como procesos administrativos internos y las infraestructuras de comunicaciones asociadas), así como cortar las comunicaciones con todas las sedes en las que se prestaban los servicios de centro de atención de llamadas y de gestión documental. 

 


Las labores de investigación y comprobación realizadas para detectar e identificar el virus se prolongaron por más de veinte días a lo que hay que añadir que el restablecimiento pleno y seguro de los servidores y del sistema informático en su conjunto requiere de un proceso complejo y lento.

 


Con fundamento en dicho ataque y la paralización de sus sistemas informáticos la empresa solicitó un ERTE por fuerza mayor para suspender los contratos de trabajo de algo mas de la mitad de su plantilla, que fue rechazado por el Ministerio de Trabajo al considerar que el ataque informático no era imprevisible y que no se había acreditado la imposibilidad de que los trabajadores afectados prestaran servicios.

 


 La Audiencia Nacional anula la decisión del Ministerio por haber sido dictada fuera del plazo legal de cinco días establecido para ello, aplicando al efecto el criterio jurisprudencial de que en los casos de solicitudes de constatación de fuerza mayor la falta de resolución en tiempo por parte de la Administración provoca efectos estimatorios de la misma.

 


 A mayores, la Audiencia Nacional estima la concurrencia de fuerza mayor por el ciberataque sufrido por la empresa señalando que por fuerza mayor se entienden aquellos hechos que, aun siendo previsibles, sean sin embargo inevitables, insuperables e irresistibles, siempre que la causa que los motiva sea independiente y extraña a la voluntad del sujeto obligado, requiriendo que se trate de un acontecimiento externo al círculo de la empresa y del todo independiente de la voluntad del empresario.

 


 En los hechos enjuiciados concurren todos los elementos configuradores que permiten concluir la existencia de causa de fuerza mayor: imposibilidad, existencia de una relación causal entre el incumplimiento de la obligación contractual y el hecho obstativo, inimputabilidad y (al menos) inevitabilidad. 

 


Así, estamos ante un ataque informático deliberado por parte de terceros ajenos a la empresa; el secuestro de datos que el cifrado del virus provoca imposibilita a la empresa el dar ocupación efectiva a los trabajadores en la medida que se ha visto afectado el Centro de Procesamiento de Datos (imposibilidad que no se elimina por la disponibilidad de los trabajadores para realizar la actividad laboral); existe una estrecha relación causal entre el ataque y el secuestro de datos y la imposibilidad material de la empresa de dar ocupación de trabajo a los trabajadores; aunque no puede afirmarse que un ataque informático ni la afectación de un virus sean circunstancias totalmente imprevisibles el nivel de diligencia empresarial para prevenir este riesgo ha sido adecuado conforme a lo que una "conducta prudente hubiera podido evaluar", puesto que la empresa contaba con varios medios de seguridad informáticos, realizaba revisiones y controles periódicos de sus sistemas y tenía suscrita una póliza de responsabilidad civil que cubría los riesgos cibernéticos.

 


La sentencia concluye que existe fuerza mayor no solo cuando el hecho sea imprevisible sino también cuando siendo previsible resulta inevitable pese a haber adoptado una conducta diligente para evitarlo y que en este caso de ataque cibernético con un virus no se conocen medidas alternativas a las adoptadas por la empresa que hubieran podido impedir el ataque, lo que revela su carácter inevitable.

 

Noticias relacionadas

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo 26 abr

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo

En su reciente sentencia de fecha 4 de febrero de 2025 (recurso 2725/2024) el Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad del despido de una trabajadora que había visto extinguido su contrato de trabajo por ineptitud sobrevenida después de que el servicio de prevención la considerara como no apta
El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales 15 abr

El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales

En su sentencia de fecha 12 de marzo de 2025 (recurso 4189/2022) el Tribunal Supremo ha dictaminado que los puestos de trabajo desempeñados por trabajadores temporales y que se transforman en indefinidos han de considerarse vacantes a efectos de la reincorporación de quienes están expectantes para
Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp 29 mar

Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp

En su sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha confirmado la improcedencia del despido de un trabajador por utilizar en su perfil de Whatsapp en el móvil de empresa una fotografía de una mujer en camiseta mojada, relativamente ajustada, en la que
Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria 5 mar

Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria

En su sentencia de fecha 20 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que es válido establecer un plus salarial para combatir el absentismo, siempre que se haga una interpretación integradora conforme al derecho de igualdad y no discriminación.    En el caso resuelto en un Convenio