Actualidad  abogado en Pontevedra

Estado de Alarma. Prestación extraordinaria cese actividad

Publicado: 20 de marzo de 2020, 19:46
  1. Novedades jurídicas

El artículo 17 del Real Decreto-ley 8/2020 de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 incluye una prestación extraordinaria por cese de actividad para los trabajadores autónomos afiliados al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o, en su caso, al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

Con esta prestación se da cobertura a los autónomos en dos situaciones diferentes:

1.- La suspensión de la actividad de trabajadores por cuenta propia en virtud de lo previsto en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, cuando desempeñen alguna de las actividades relacionadas en el anexo de dicho Real Decreto, lo que supone la suspensión de su apertura al público.

2.- La reducción de su facturación en el mes anterior al que se solicite la prestación, al menos, en un 75% en relación con el promedio de facturación del semestre anterior para aquellos autónomos cuya actividad sea diferente a las suspendidas por el Real Decreto referido.

Para acceder a la prestación se requiere que el autónomo solicitante estuviera afiliado y en situación de alta en la fecha de la declaración del estado de alarma (14 de marzo de 2020) así como que se hallara al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social. No obstante, si en la fecha del cese el solicitante podrá acceder a la prestación si en el plazo improrrogable de 30 días naturales, ingrese las cuotas.

La cuantía de la prestación se determinará aplicando el 70% a la base reguladora, calculada de conformidad con lo previsto en el artículo 339 de la Ley General de la Seguridad Social (como regla general el promedio de las bases por las que se hubiere cotizado durante los doce meses continuados e inmediatamente anteriores a la situación legal de cese).

Cuando no se acredite el período mínimo de cotización para tener derecho a la prestación, la cuantía de la prestación será equivalente al 70% de la base mínima de cotización en el RETA o, en su caso, en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

La duración de la prestación será de un mes, ampliándose, en su caso, hasta el último día del mes en el que finalice el estado de alarma, en el supuesto de que este se prorrogue y tenga una duración superior al mes.

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Acceso por el empresario a mensajes personales en el correo corporativo tras despido del trabajador

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias, en sentencia de fecha 24 de octubre de 2023, ha confirmado la desestimación de la demanda interpuesta por un trabajador contra su antigua empresa por acceder tras su despido a los mensajes personales que se recibían en el correo corporativo.   El

Cuantía de la indemnización por denegación discriminatoria del complemento de maternidad

El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de un hombre a obtener de la Seguridad Social una indemnización por importe de 1.800 euros derivada de la vulneración del derecho fundamental a no ser discriminado, como consecuencia de que se le denegó el complemento de

Plazo de extinción de los contratos de trabajo por incapacidad del empresario

En una reciente sentencia de fecha 27 de septiembre de 2023 ha fijado criterios sobre el plazo para extinguir los contratos de los trabajadores una vez que al empresario se le reconoce una incapacidad permanente.   El artículo 49.1.g) del Estatuto de los Trabajadores dispone que el contrato de

Los mensajes de ánimo por ausencias del trabajo no suponen tolerancia de la empresa

En su sentencia de fecha 1 de septiembre de 2023 el Tribunal de Justicia de Islas Baleares ha confirmado la procedencia del despido disciplinario de un trabajador por ausencias injustificadas al trabajo que había alegado la tolerancia de la empresa a dichas ausencias por los ánimos que le daba el