Actualidad  abogado en Pontevedra

Estado de Alarma. Prestación extraordinaria cese actividad

Publicado: 20 de marzo de 2020, 19:46
  1. Novedades jurídicas

El artículo 17 del Real Decreto-ley 8/2020 de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 incluye una prestación extraordinaria por cese de actividad para los trabajadores autónomos afiliados al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos o, en su caso, al Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

Con esta prestación se da cobertura a los autónomos en dos situaciones diferentes:

1.- La suspensión de la actividad de trabajadores por cuenta propia en virtud de lo previsto en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, cuando desempeñen alguna de las actividades relacionadas en el anexo de dicho Real Decreto, lo que supone la suspensión de su apertura al público.

2.- La reducción de su facturación en el mes anterior al que se solicite la prestación, al menos, en un 75% en relación con el promedio de facturación del semestre anterior para aquellos autónomos cuya actividad sea diferente a las suspendidas por el Real Decreto referido.

Para acceder a la prestación se requiere que el autónomo solicitante estuviera afiliado y en situación de alta en la fecha de la declaración del estado de alarma (14 de marzo de 2020) así como que se hallara al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social. No obstante, si en la fecha del cese el solicitante podrá acceder a la prestación si en el plazo improrrogable de 30 días naturales, ingrese las cuotas.

La cuantía de la prestación se determinará aplicando el 70% a la base reguladora, calculada de conformidad con lo previsto en el artículo 339 de la Ley General de la Seguridad Social (como regla general el promedio de las bases por las que se hubiere cotizado durante los doce meses continuados e inmediatamente anteriores a la situación legal de cese).

Cuando no se acredite el período mínimo de cotización para tener derecho a la prestación, la cuantía de la prestación será equivalente al 70% de la base mínima de cotización en el RETA o, en su caso, en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

La duración de la prestación será de un mes, ampliándose, en su caso, hasta el último día del mes en el que finalice el estado de alarma, en el supuesto de que este se prorrogue y tenga una duración superior al mes.

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo 26 abr

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo

En su reciente sentencia de fecha 4 de febrero de 2025 (recurso 2725/2024) el Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad del despido de una trabajadora que había visto extinguido su contrato de trabajo por ineptitud sobrevenida después de que el servicio de prevención la considerara como no apta
El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales 15 abr

El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales

En su sentencia de fecha 12 de marzo de 2025 (recurso 4189/2022) el Tribunal Supremo ha dictaminado que los puestos de trabajo desempeñados por trabajadores temporales y que se transforman en indefinidos han de considerarse vacantes a efectos de la reincorporación de quienes están expectantes para
Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp 29 mar

Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp

En su sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha confirmado la improcedencia del despido de un trabajador por utilizar en su perfil de Whatsapp en el móvil de empresa una fotografía de una mujer en camiseta mojada, relativamente ajustada, en la que
Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria 5 mar

Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria

En su sentencia de fecha 20 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que es válido establecer un plus salarial para combatir el absentismo, siempre que se haga una interpretación integradora conforme al derecho de igualdad y no discriminación.    En el caso resuelto en un Convenio