Actualidad  abogado en Pontevedra

No es posible la derivación de responsabilidad solo por percibir dividendos

Publicado: 14 de enero de 2024, 22:42
  1. Novedades jurídicas

El Tribunal Supremo en sentencia de fecha 20 de septiembre de 2023 ha confirmado que como norma general el mero hecho de que un accionista acepte la distribución de dividendos acordados por la junta de accionistas a la que no asistió, sin haber ejercitado su derecho a la información ni impugnado el acuerdo de distribución, no es motivo suficiente para que la Agencia Tributaria acuerde la derivación de responsabilidad como causante o colaborador en la ocultación o transmisión de bienes o derechos del obligado al pago con la finalidad de impedir la actuación de la Administración tributaria.

 


La sentencia señala que el requisito habilitante para la derivación es una conducta tendencialmente evasiva del patrimonio del deudor principal, en presencia de ciertas deudas impagadas cuyo embargo o enajenación se impide o dificulta, pero centrada en una acción positiva, en un hacer, precisamente el de ser causante o colaborador en la ocultación o transmisión de bienes para sustraerlos a la acción de cobro, en presencia de deudas tributarias concretas y determinadas. 

 


Se exige por tanto:

 


a.- la actitud de causar o colaborar al menos asistiendo a la Junta en que se acordó el reparto de dividendos, sin que puede identificarse causar o colaborar con beneficiarse económicamente del acuerdo, salvo que se acreditara que la falta de asistencia a la Junta formara parte de un plan o estrategia evasora concordada con otros socios para escudarse en el no hacer y lograr con ello, materialmente, el resultado evasor.

 


 b.- la consciencia de que con la participación en la Junta no solo se acuerda una distribución de beneficios, vía dividendos, sino una aspiración o intención eficiente de despatrimonialización de la sociedad, debiendo además tener en cuenta que el derecho de información del que gozan los socios no se puede equiparar a un deber de información generador de responsabilidad, sino que constituye una garantía del socio minoritario frente a los administradores. 

 


c.- incumbe a la Agencia Tributaria probar la participación del socio en la Junta, su voto favorable al acuerdo y la intención defraudadora.

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario 11 ene

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario

En la recientemente aprobada Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia se incluye una reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores que entrará en vigor el próximo día 3 de abril.   En su redacción actual el artículo
Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia 29 dic

Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia

En su sentencia de fecha 31 de octubre de 2024 (recurso 488/2024) el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha concedido una pensión de viudedad a la esposa de un trabajador fallecido mientras disfrutaba de una excedencia, revocando de este modo la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad
El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente 21 dic

El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente

En su sentencia de 19 de diciembre de 2024, el Tribunal Supremo ha fijado como doctrina que la indemnización por despido improcedente establecida en el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias
El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador 30 nov

El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador

En su reciente sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024 el Tribunal Supremo ha dictaminado que no es obligatorio incluir en el registro retributivo que deben llevar las empresas aquellos datos que permitan identificar el salario que percibe un trabajador concreto.   El artículo 28.2 del