Despacho de abogados en Pontevedra

Notificaciones electrónicas de la AEAT

Publicado: 26 de enero de 2023, 22:21
  1. Novedades jurídicas

En su sentencia 147/22 de fecha 29 de noviembre de 2022 el Tribunal Constitucional ha otorgado amparo a una empresa a la cual la Agencia Tributaria le practicó liquidación provisional por el IVA de 2012, tras notificarle a través del sistema de Dirección Electrónica Habilitada (DEH) un requerimiento de documentación y una propuesta de liquidación a los que la empresa no accedió.

 


Tras iniciar la Agencia Tributaria la vía de apremio para recaudar el importe de la liquidación practicada la empresa presentó reclamación económico-administrativa contra la liquidación, que fue inadmitida por extemporánea al haberse interpuesto una vez transcurrido el plazo legal de un mes. 

 


La empresa no recurrió esa inadmisión pero presentó una solicitud de declaración de nulidad de la liquidación alegando que las notificaciones se habían intentado a través de la sede electrónica, con avisos a un correo electrónico que no tenía habilitado, por lo que la Agencia Tributaria conocía y le constaba que nunca fueron leídas y que, por lo tanto, la empresa no tuvo conocimiento efectivo de los requerimientos que se le iban efectuando, a pesar de lo cual la Agencia Tributaria no remitió en ninguna comunicación que indicara el procedimiento que se estaba siguiendo, sino que, a pesar de saber positivamente que la empresa no estaba al tanto del procedimiento que se seguía, siguió adelante con el mismo hasta aprobar la liquidación provisional.

 


La Agencia Tributaria no admitió a trámite la solicitud de nulidad argumentando que las notificaciones se habían realizado conforme a la normativa vigente, no existiendo infracción alguna en la actuación de la Agencia, y que si la empresa no tuvo conocimiento efectivo de las notificaciones ello era únicamente imputable a su conducta.

 


La empresa presentó demanda contra la inadmisión de su solicitud de nulidad que fue desestimada. Presentado recurso contra esa desestimación, el recurso también fue desestimado.

 


Presentado recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por éste se resalta que la empresa no accedió a ninguna de las comunicaciones que la Agencia Tributaria le remitió a través de su dirección electrónica habilitada por lo que no tuvo conocimiento del procedimiento iniciado por la Agencia Tributaria, teniendo conocimiento ésta de dicha falta de acceso a las notificaciones por parte de la empresa, y la falta de aportación por la empresa de la documentación requerida por la Agencia fue determinante del resultado de la liquidación practicada, puesto que la falta de presentación de los libros y facturas dio lugar, a una modificación de las cuotas del IVA del ejercicio 2012 (la Agencia no admitió la deducción de ningún gasto).

 


Para el Tribunal, aunque la Agencia Tributaria no incumplió la regulación vigente para las notificaciones electrónicas no se puede afirmar que la falta de conocimiento de las notificaciones se debiera a la falta de diligencia de la empresa, añadiendo que pese a tener constancia la Agencia Tributaria que la empresa no tenia conocimiento del requerimiento efectuado por medios electrónicos no empleó formas alternativas de comunicación, a fin de advertir a la empresa del procedimiento iniciado y de la documentación contable que se le pedía, de suerte que la liquidación provisional finalmente practicada no tuvo en cuenta la eventual incidencia de los datos que los libros y las facturas solicitados pudieran contener. Además, al desconocer el objeto de las notificaciones que se remitieron a su dirección electrónica habilitada, la empresa tampoco pudo impugnar en plazo la liquidación provisional finalmente practicada.

 


El Tribunal Constitucional concluye que ante el resultado negativo de las comunicaciones practicadas por vía electrónica, la administración debería haber desplegado una conducta tendente a lograr que las mismas llegaran al efectivo conocimiento de la empresa, al estar obligada a ello para evitar la vulneración del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva recogido en el artículo 24 de la Constitución

 

 

 

Noticias relacionadas

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional 1 nov

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad
La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha