Despacho de abogados en Pontevedra

Prohibición de desahucio por COVID

Publicado: 07 de diciembre de 2020, 18:02
  1. Novedades jurídicas

Por medio de auto de fecha 1 de septiembre de 2020 el Juzgado de Primera Instancia Tres de Baracaldo ha acordado como medida cautelar la prohibición de interponer demanda de desahucio o de reclamación por impago de rentas contra una sociedad arrendataria de un local sito en un centro comercial cerrado a consecuencia del COVID.

 


La medida, adoptada sin audiencia de la arrendadora, se fundamenta en la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus (“estando igual las cosas”) que parte de la existencia de un cambio imprevisible en las circunstancias que se tuvieron en cuenta al contratar, exigiendo que dicho cambio tenga incidencia causal o real en el marco de la relación contractual de que se trate y que la alteración provocada sea sustancial, aumentando extraordinariamente la onerosidad o coste de las prestaciones de una de las partes o bien que acabe frustrando el propio fin del contrato.

 


El Juzgado tiene en cuenta que en el contrato de arrendamiento nada se pactó para el caso de una pandemia y que la situación provocada por el COVID no se puede asignar ni al propietario del inmueble ni al arrendatario como parte del riesgo empresarial, por lo que entiende aplicable la cláusula rebus sic stantibus.

 


Además de la prohibición de desahucio y reclamación de rentas, el Juzgado suspende temporalmente las garantías prestadas por la arrendataria en favor de la arrendadora, prohibiendo su ejecución; fija un período de carencia en el pago de la renta durante la vigencia del estado de alarma, así como para el supuesto de nuevo rebrote; y establece una renta provisional en relación porcentual directa con las ventas de la arrendataria y una disminución provisional del 50% de la participación de la arrendataria en la totalidad de gastos y contribuciones relacionadas con el Centro Comercial donde se ubica el negocio.

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional 1 nov

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad
La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha