Actualidad  abogado en Pontevedra

Prohibición de desahucio por COVID

Publicado: 07 de diciembre de 2020, 18:02
  1. Novedades jurídicas

Por medio de auto de fecha 1 de septiembre de 2020 el Juzgado de Primera Instancia Tres de Baracaldo ha acordado como medida cautelar la prohibición de interponer demanda de desahucio o de reclamación por impago de rentas contra una sociedad arrendataria de un local sito en un centro comercial cerrado a consecuencia del COVID.

 


La medida, adoptada sin audiencia de la arrendadora, se fundamenta en la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus (“estando igual las cosas”) que parte de la existencia de un cambio imprevisible en las circunstancias que se tuvieron en cuenta al contratar, exigiendo que dicho cambio tenga incidencia causal o real en el marco de la relación contractual de que se trate y que la alteración provocada sea sustancial, aumentando extraordinariamente la onerosidad o coste de las prestaciones de una de las partes o bien que acabe frustrando el propio fin del contrato.

 


El Juzgado tiene en cuenta que en el contrato de arrendamiento nada se pactó para el caso de una pandemia y que la situación provocada por el COVID no se puede asignar ni al propietario del inmueble ni al arrendatario como parte del riesgo empresarial, por lo que entiende aplicable la cláusula rebus sic stantibus.

 


Además de la prohibición de desahucio y reclamación de rentas, el Juzgado suspende temporalmente las garantías prestadas por la arrendataria en favor de la arrendadora, prohibiendo su ejecución; fija un período de carencia en el pago de la renta durante la vigencia del estado de alarma, así como para el supuesto de nuevo rebrote; y establece una renta provisional en relación porcentual directa con las ventas de la arrendataria y una disminución provisional del 50% de la participación de la arrendataria en la totalidad de gastos y contribuciones relacionadas con el Centro Comercial donde se ubica el negocio.

 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario 11 ene

Extinción indemnizada del contrato de trabajo por retrasos o falta de pago del salario

En la recientemente aprobada Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia se incluye una reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores que entrará en vigor el próximo día 3 de abril.   En su redacción actual el artículo
Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia 29 dic

Pensión de viudedad generada por trabajador en excedencia

En su sentencia de fecha 31 de octubre de 2024 (recurso 488/2024) el Tribunal Superior de Justicia de Murcia ha concedido una pensión de viudedad a la esposa de un trabajador fallecido mientras disfrutaba de una excedencia, revocando de este modo la decisión del Instituto Nacional de la Seguridad
El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente 21 dic

El Juzgado no puede conceder una indemnización adicional en caso de despido improcedente

En su sentencia de 19 de diciembre de 2024, el Tribunal Supremo ha fijado como doctrina que la indemnización por despido improcedente establecida en el artículo 56 del Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias
El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador 30 nov

El registro salarial no debe incluir datos que permitan identificar el salario de un trabajador

En su reciente sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024 el Tribunal Supremo ha dictaminado que no es obligatorio incluir en el registro retributivo que deben llevar las empresas aquellos datos que permitan identificar el salario que percibe un trabajador concreto.   El artículo 28.2 del