Actualidad  abogado en Pontevedra

Complemento maternidad hijo muerto al nacer

Publicado: 10 de noviembre de 2022, 22:01
  1. Novedades jurídicas

En una reciente sentencia de 18 de octubre de 2022 el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, confirmando una sentencia del Juzgado de lo Social de Pontevedra, ha señalado que a efectos del cálculo del complemento de maternidad en las pensiones de jubilación, viudedad e incapacidad permanente, cuenta como un hijo mas el feto que fallece al nacer.

 


Este complemento de maternidad se aplicaba a las las pensiones contributivas causadas entre el 1 de enero de 2016 y el 4 de febrero de 2021 y suponía un aumento del importe de la pensión entre un 5% y un 15% dependiendo del número de hijos del pensionista.

 

 

En el caso resuelto, la solicitante de la pensión de jubilación era madre de dos hijas y dio a luz un feto que murió al nacer en 1983. Por la Seguridad Social se dictó resolución reconociendo la pensión con un complemento de maternidad del 10% al considerar que contaban tres hijos pero, acto seguido, dictó una nueva resolución bajando el complemento al 5% al considerar que el feto muerto al nacer no contaba ya que en la fecha de su nacimiento el artículo 30 del Código Civil disponía “Para los efectos civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno.”

 

 

Dicho artículo se modificó en julio de 2011 pasando a decir “La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno materno”. 

 

 

Recurrida la decisión de la Seguridad Social, tanto el Juzgado de lo Social de Pontevedra como el Tribunal Superior de Justicia de Galicia entienden que debe aplicarse la nueva redacción del citado artículo, que ya no contiene el requisito de vivir 24 horas tras el nacimiento, ya que la solicitante cumplió la edad necesaria para obtener la pensión de jubilación en 2019 siguiendo de este modo el criterio jurisprudencial según el que en materia de Seguridad Social la legislación aplicable es la vigente en el momento de la producción del hecho causante (cumplir la edad de jubilación) y atendiendo, además, a que la norma que estableció el complemento de maternidad decía “hijos nacidos” sin distinguir las condiciones del nacimiento.

 

 

Por otra parte, Tribunal Superior de Justicia de Galicia añade que la Seguridad Social no podía revisar de oficio la primera resolución que dictó reconociendo la pensión con un complemento de maternidad del 10% ya que al ser una resolución que reconocía un derecho tenía el deber de presentar demanda si entendía que era necesario anularla o modificarla.

 

 

La Ley General de la Seguridad Social prohíbe a la Seguridad Social revisar por sí misma sus actos declarativos de derechos en perjuicio de sus beneficiarios salvo cuando se trate de la rectificación de errores materiales, de hecho, aritméticos o por omisiones o inexactitudes en las declaraciones del beneficiario, mientras que en este caso la revisión se fundamentó en una interpretación de la norma legal.

 

Noticias relacionadas

Acceso por el empresario a mensajes personales en el correo corporativo tras despido del trabajador

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias, en sentencia de fecha 24 de octubre de 2023, ha confirmado la desestimación de la demanda interpuesta por un trabajador contra su antigua empresa por acceder tras su despido a los mensajes personales que se recibían en el correo corporativo.   El

Cuantía de la indemnización por denegación discriminatoria del complemento de maternidad

El Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de un hombre a obtener de la Seguridad Social una indemnización por importe de 1.800 euros derivada de la vulneración del derecho fundamental a no ser discriminado, como consecuencia de que se le denegó el complemento de

Plazo de extinción de los contratos de trabajo por incapacidad del empresario

En una reciente sentencia de fecha 27 de septiembre de 2023 ha fijado criterios sobre el plazo para extinguir los contratos de los trabajadores una vez que al empresario se le reconoce una incapacidad permanente.   El artículo 49.1.g) del Estatuto de los Trabajadores dispone que el contrato de

Los mensajes de ánimo por ausencias del trabajo no suponen tolerancia de la empresa

En su sentencia de fecha 1 de septiembre de 2023 el Tribunal de Justicia de Islas Baleares ha confirmado la procedencia del despido disciplinario de un trabajador por ausencias injustificadas al trabajo que había alegado la tolerancia de la empresa a dichas ausencias por los ánimos que le daba el