Despacho de abogados en Pontevedra

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

Publicado: 01 de noviembre de 2025, 20:44 (Hace 14 horas)
  1. Novedades jurídicas

En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad Temporal.

 


En el caso resuelto, a una enfermera que prestaba servicios en la planta COVID durante la pandemia le fueron reconocidos varias prestaciones de incapacidad temporal derivadas de contingencia común a consecuencia de haberse contagiado de COVID.

 


La trabajadora solicitó la determinación de contingencia y el INSS calificó la baja como derivada de accidente de trabajo, presentando la trabajadora demanda para que se reconociera que la baja derivaba de enfermedad profesional.

 


El Juzgado de lo Social estimó la demanda calificando la contingencia como enfermedad profesional, pero la Mutua recurrió y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid estimó el recurso considerando que la incapacidad temporal de la trabajadora fue asimilada a la del accidente de trabajo a efectos económicos de incapacidad temporal y no derivó de enfermedad profesional.

 


El Tribunal Supremo da la razón a la trabajadora señalando que el Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social clasifica las enfermedades profesionales en grupos según el agente causante, indicando en su Grupo 3 las "Enfermedades profesionales causadas por agentes biológicos", entre las que se incluyen las infecciones causadas por agentes biológicos contraídas por personal sanitario en el ejercicio de su profesión.

 


La sentencia señala que, aunque el virus SARS-CoV-2 no aparece mencionado por tal concreto nombre (por ser obviamente desconocido en 2006 cuando se aprobó el cuadro), su contagio encaja en la categoría genérica de enfermedad infecciosa por agente biológico en entornos sanitarios.

 


Las normas de urgencia dictadas durante la pandemia ofrecieron, ante las dudas de su calificación, una solución específica para esta infección considerándola accidente de trabajo en un inicio, como vía de respuesta ante la lógica falta de su descripción en el cuadro de enfermedades profesionales, para finalmente evolucionar, en lo que al personal que presta servicios en centros sanitarios se refiere, hacia la declaración de enfermedad profesional. 

 


Por ello, en estos casos no es necesario probar el contagio exacto en el trabajo, pues al darse la concurrencia de enfermedad (COVID-19) y entorno de trabajo incluido en el listado (centro sanitario con riesgo biológico), opera la presunción legal de profesionalidad para determinar la contingencia.

Noticias relacionadas

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha
Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI 19 ago

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI

En su sentencia de fecha 5 de junio de 2025 el Tribunal Supremo ha dictaminado que las tablas salariales de un convenio colectivo son conformes con la norma que fija el SMI con posterioridad aunque con efectos retroactivos, sin perjuicio de que una vez entre en vigor la norma las empresas estén