Actualidad  abogado en Pontevedra

No se extiende el permiso retribuido al acompañamiento de familiares no dependientes

Publicado: 23 de abril de 2024, 21:16
  1. Novedades jurídicas

El Tribunal Supremo ha dictado sentencia de fecha 20 de marzo de 2024 confirmando una sentencia de la Audiencia Nacional en la que se desestimaba la pretensión de varios sindicatos para que se declarara el derecho de los trabajadores sujetos al Convenio Colectivo de Contact Center al disfrute de las 35 horas para acompañamiento al médico del padre o la madre, sin que sea necesario que los mismos estén a cargo del trabajador ni sean dependientes.

 


En dicho Convenio Colectivo se establece que el personal tendrá derecho al uso de hasta 35 horas retribuidas al año, para asistir a consultas de médicos de la Seguridad Social, debiendo avisar con la mayor antelación posible y debiendo presentar la justificación oportuna. 

 


La empresa demandada tenía aprobado un Plan de Igualdad en el que se indicaba que la bolsa de 35 horas anuales retribuidas para asistencia médica de la Seguridad Social a que hace referencia el Convenio se hará extensible a todo el personal, extendiendo su uso al acompañamiento a consulta médica de la seguridad social de hijos, hijas, padre, madre y personas dependientes a cargo del trabajador, así como al cónyuge o pareja de hecho en caso de que tuviera necesidad de acompañamiento a prueba médica debidamente justificada.

 


La Audiencia Nacional desestimó la demanda argumentando que la voluntad de las partes consiste en reconocer horas de permiso retribuidas con cargo al empresario cuando el trabajador presente una necesidad de conciliar su vida laboral y familiar, haciéndose patente esta necesidad de conciliar cuando existe dependencia entre la persona precisada de asistencia médica y el trabajador, de modo que cuando el pacto se refiere a personas dependientes a cargo de la persona trabajadora, este requisito lo han de cumplir todos los familiares en primer grado del trabajador: hijos y padres que acuden al médico. La Audiencia concluyó que una interpretación como la pretendida consistente en que se reconozca el derecho al acompañamiento al médico del padre o la madre, sin que sea necesario que los mismos estén a cargo del trabajador, ni sean dependientes, ampliaría de modo abusivo, por carencia de causa razonable el uso de este permiso que es retribuido con cargo al empresario.

 


El Tribunal Supremo rechaza el recurso de los sindicatos indicando que el Plan de Igualdad está extendiendo un derecho contemplado en el convenio colectivo aplicable consistente en 35 horas anuales retribuidas para los trabajadores para la asistencia médica de la seguridad social a otros supuestos no previstos en dicho convenio como es el acompañamiento a determinados familiares dependientes del trabajador y al cónyuge o pareja de hecho.

 


La sentencia entiende que el tenor literal de la medida incluida en el Plan de Igualdad permite distinguir dos colectivos distintos de personas a acompañar a consulta médica:

 

 

 - hijos, hijas, padre, madre y personas dependientes a cargo del trabajador

- cónyuge o pareja de hecho en caso de que tuviera necesidad de acompañamiento a prueba médica debidamente justificada.

 


Del tenor literal resulta que el primer colectivo se exige que esté a cargo del trabajador, no así el segundo colectivo. Esta interpretación se ve reforzada por la propia finalidad de la norma (fomentar la conciliación de la vida familiar y laboral) que determina que la necesidad de acompañamiento es un requisito obvio y resulta aplicable a ambos colectivos. Sin embargo, sólo se explicita en el caso del cónyuge o pareja de hecho porque en el caso de hijos, hijas, padre, madre y personas dependientes, se exige que estén a cargo del trabajador, lo que ya implica de por sí la necesidad de acompañamiento.

 


El Tribunal Supremo añade que de las actas levantadas en el proceso de negociación del Plan de Igualdad en ningún momento se desprende que se pretendiera extender a hijos/hijas no menores - no a cargo- ni tampoco a dependientes, padres o madres no a cargo este permiso retribuido.

 


A mayores, la sentencia señala que si la finalidad es conciliar la vida familiar y laboral, no se entiende cómo puede alcanzar la misma cuando se trata de acompañamientos que no son necesarios, sea porque se trate de personas que no están a cargo del trabajador, sea porque se trate de cónyuge o pareja de hecho que no precise de ese acompañamiento. 

 

 

 

 

Noticias relacionadas

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo 26 abr

Nulidad de despido por ineptitud sobrevenida si la empresa no intenta adaptar el puesto de trabajo

En su reciente sentencia de fecha 4 de febrero de 2025 (recurso 2725/2024) el Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad del despido de una trabajadora que había visto extinguido su contrato de trabajo por ineptitud sobrevenida después de que el servicio de prevención la considerara como no apta
El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales 15 abr

El trabajador excedente tiene preferencia para reincorporarse a la empresa frente a la transformación en fijos de los trabajadores temporales

En su sentencia de fecha 12 de marzo de 2025 (recurso 4189/2022) el Tribunal Supremo ha dictaminado que los puestos de trabajo desempeñados por trabajadores temporales y que se transforman en indefinidos han de considerarse vacantes a efectos de la reincorporación de quienes están expectantes para
Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp 29 mar

Despido improcedente por uso de foto inadecuada en perfil de Whatsapp

En su sentencia de fecha 21 de noviembre de 2024, el Tribunal Superior de Justicia de La Rioja ha confirmado la improcedencia del despido de un trabajador por utilizar en su perfil de Whatsapp en el móvil de empresa una fotografía de una mujer en camiseta mojada, relativamente ajustada, en la que
Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria 5 mar

Licitud de plus contra el absentismo siempre que se interprete de forma no discriminatoria

En su sentencia de fecha 20 de enero de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que es válido establecer un plus salarial para combatir el absentismo, siempre que se haga una interpretación integradora conforme al derecho de igualdad y no discriminación.    En el caso resuelto en un Convenio