Despacho de abogados en Pontevedra

Cómputo del plazo de prescripción de las deudas tributarias

Publicado: 02 de mayo de 2024, 19:18
  1. Novedades jurídicas

En su reciente sentencia de fecha 17 de abril de 2024 el Tribunal Supremo ha fijado como doctrina que el plazo de cuatro años de prescripción del derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación se ha de computar de fecha a fecha con independencia de que el último día de dicho plazo sea hábil o inhábil.

 


En la sentencia se desestima el recurso de la Administración en el que se defendía que cuando el último día del plazo sea inhábil el plazo se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Procedimiento Administrativo Común.

 


En el caso resuelto entre la fecha en que se formularon alegaciones ante el Tribunal Económico-Administrativo Central (3 de marzo de 2014) y la fecha en que se notificó al obligado tributario la resolución del Tribunal Económico-Administrativo Central (5 de marzo de 2018) habían transcurrido cuatro años y dos días, sin embargo la Administración argumentó que el 3 de marzo de 2018 era sábado por lo que el primer día hábil siguiente fue el lunes 5 de marzo de 2018.

 


Para el Tribunal Supremo los plazos señalados por meses o años se computan de fecha a fecha, iniciándose el cómputo del plazo al día siguiente de la notificación o publicación del acto, que no se incluyen en el cómputo, y el día final del plazo coincide con el día equivalente al de la notificación o publicación, pero en el mes final del cómputo, y en caso de no existir día equivalente, en la del último día del mes del vencimiento.

 


La sentencia añade que no cabe extender las reglas previstas para la presentación de recursos y la caducidad de las actuaciones tributarias, en las que se el último día del plazo el inhábil el plazo se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente, al cómputo de los plazos de prescripción ya que estos últimos tienen carácter sustantivo y no procedimental por lo que resulta de aplicación lo dispuesto en el Código Civil (que no excluye los días inhábiles) y no la Ley de Procedimiento Administrativo Común.

Noticias relacionadas

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI 19 ago

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI

En su sentencia de fecha 5 de junio de 2025 el Tribunal Supremo ha dictaminado que las tablas salariales de un convenio colectivo son conformes con la norma que fija el SMI con posterioridad aunque con efectos retroactivos, sin perjuicio de que una vez entre en vigor la norma las empresas estén
La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador 3 ago

La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador

En su sentencia de fecha 10 de junio de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el empresario puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio Colectivo aplicable para castigar una infracción laboral.    En el caso resuelto la empresa imputó a una trabajadora la comisión de
Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos 19 jul

Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025 el Tribunal Supremo establece que cuando en el ejercicio del deber de colaboración entre Administraciones Públicas la Agencia Tributaria cede datos tributarios a una Administración dicha cesión se hace con una finalidad netamente tributaria, por lo que
No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea 18 jul

No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea

En una nueva sentencia del Tribunal Supremo se ratifica que la indemnización por despido improcedente prevista en el Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias concretas de cada caso, sin que ello suponga ni una