Actualidad  abogado en Pontevedra

Pensión de viudedad en parejas de hecho

Publicado: 01 de mayo de 2021, 13:03
  1. Novedades jurídicas

En una reciente sentencia de fecha 7 de abril de 2021 la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha desestimado el recurso interpuesto contra una sentencia de la Audiencia Nacional y ha fijado el criterio jurisprudencial que la prueba de la existencia de una pareja de hecho no solo puede acreditarse a los efectos del reconocimiento del derecho a la pensión de viudedad mediante la inscripción en un registro específico autonómico o municipal del lugar de residencia o mediante un documento público y que ambos deben ser anteriores, al menos, en dos años al fallecimiento del causante, sino también mediante el certificado de empadronamiento o cualquier otro medio de prueba válido en Derecho que demuestre la convivencia de manera inequívoca. 

 


En el caso resuelto quedó acreditado que la solicitante de la pensión de viudedad era pareja de hecho del fallecido, manteniendo esa relación durante más de 30 años, teniendo tres hijos en común nacidos en 1986, 1987 y 1989, conviviendo en el mismo domicilio en el que estaban empadronados y presentado declaraciones de IRPF de forma conjunta.

 


Al ser el fallecido Guardia Civil, la normativa aplicable era el artículo 38.4 de la Ley de Clases Pasivas, que solo considera la existencia de una relación de pareja de hecho cuando se inscribe la misma en alguno de los registros específicos existentes en las comunidades autónomas o ayuntamientos del lugar de residencia o mediante documento público en el que conste la constitución de dicha pareja con una antelación mínima de dos años con respecto a la fecha del fallecimiento del causante.

 


Para el Tribunal Supremo, la convivencia como pareja de hecho durante mas de 30 años es suficiente para reconocer la pensión de viudedad, hecho que la sentencia de la Audiencia Nacional apreciaba como indicativo de que no había elementos que permitan pensar en el propósito de generar artificialmente un derecho a la pensión de viudedad.

 


Es de destacar que la Sala de lo Social del Tribunal Supremo mantiene la tesis contraria en los casos en que resulta aplicable la Ley General de Seguridad Social (artículo 174 de la anterior Ley y artículo 221 de la vigente en la actualidad), con una redacción similar a la de la Ley de Clases Pasivas, señalando que son dos los requisitos impuestos para reconocer la pensión de viudedad al superviviente en una pareja de hecho: 

 


 a.- El primero, de índole material, la convivencia estable durante los cinco años previos al fallecimiento del causante, la cual se puede acreditar por cualquier medio de prueba válido en Derecho.

 


 b.- El segundo, de carácter formal, la existencia de la pareja y ésta solamente se puede probar del modo establecido, es decir su inscripción en registro específico o su formalización en documento público.

 


 Además, tanto la convivencia estable como la existencia de la pareja deben existir al menos dos años antes del fallecimiento del causante.

 

 

 

Noticias relacionadas

El cónyuge propietario asume el IBI y la comunidad de la vivienda de la que es propietario exclusivo aunque no tenga atribuido el uso 28 jun

El cónyuge propietario asume el IBI y la comunidad de la vivienda de la que es propietario exclusivo aunque no tenga atribuido el uso

En su sentencia del 7 de enero de 2025 (recurso 8863/2022), el Tribunal Supremo ha dictaminado que es el cónyuge propietario de la vivienda familiar a título privativo, cuyo uso fue atribuido al otro cónyuge y a las hijas del matrimonio, quien debe hacer frente a los gastos de IBI (impuesto de
Se pueden usar publicaciones en Tik Tok para justificar un despido 31 may

Se pueden usar publicaciones en Tik Tok para justificar un despido

En una reciente sentencia de fecha 18 de marzo de 2025 (recurso 6488/2024) el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ha señalado que no vulnera el derecho a la propia imagen del trabajador el que la empresa utilice como prueba para justificar su despido de imágenes y vídeos publicados en una red
Irretroactividad de la exigencia de audiencia previa del trabajador en el despido disciplinario 25 may

Irretroactividad de la exigencia de audiencia previa del trabajador en el despido disciplinario

En sendas sentencias de fecha 5 y 11 de marzo de 2025 ha precisado la doctrina fijada en su sentencia de fecha 18 de noviembre de 2024, en la que estableció que no puede extinguirse la relación laboral por motivos relacionados con la conducta o el rendimiento de un trabajador antes de que se le
Responsabilidad del Banco en caso de phishing 13 may

Responsabilidad del Banco en caso de phishing

En su reciente sentencia de fecha 9 de abril de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el Banco responde de los daños y perjuicios ocasionados al cliente cuando no acredita que el servicio se prestó correctamente y que existe fraude o incumplimiento deliberado o gravemente negligente por