Despacho de abogados en Pontevedra

Prorrateo pagas extras prohíbida por Convenio

Publicado: 21 de junio de 2022, 21:41
  1. Novedades jurídicas

En su reciente sentencia de fecha 18 de mayo de 2022 el Pleno (Social) del Tribunal Supremo ha matizado el criterio que hasta ahora venía siguiendo sobre las consecuencias del prorrateo de las pagas extraordinarias en contra de lo dispuesto en el Convenio Colectivo de aplicación.

 


Hasta dicha sentencia, el Tribunal Supremo entendía que si el Convenio que rige la relación laboral determina la obligación incondicionada de que las pagas extraordinarias se abonen en momento específicos del año, no pudiéndose abonar de manera prorrateada, procede establecer la presunción de que lo percibido mensualmente por los trabajadores constituye un concepto salarial diferente al de las pagas extraordinarias. Así pues, cuando exista prohibición expresa del prorrateo, lo percibido mes a mes por el trabajador no tendrá la consideración de pagas extraordinarias, independientemente de la calificación que en nómina le haya dado el empresario.

 


Ahora, el Tribunal Supremo señala que si el Convenio Colectivo se limita a prohibir el abono prorrateado de las pagas extraordinarias sin establecer ninguna penalización (como que las cantidades prorrateadas abonadas no cuenten como pago de las pagas extraordinarias) y el trabajador ha aceptado el abono prorrateado sin objeción alguna se entiende que el trabajador consintió ese abono prorrateado por lo que se entiende cumplida con el mismo la obligación de la empresa de pagar las pagas extraordinarias y si se condenara a la empresa que se abonaran de nuevo dichas pagas extraordinarias se produciría un enriquecimiento injusto en favor del trabajador al percibirlas por duplicado.

 


Por ello, a falta de sanción expresa y específica en el Convenio, la infracción que supone el abono prorrateado en contra de lo dispuesto en el Convenio debe sancionarse en vía administrativa con intervención de la Inspección de Trabajo y no la consistente en imponer una duplicidad en el pago de las gratificaciones extraordinarias, mas si cabe cuando en materia sancionadora debe acudirse a una interpretación restrictiva de las normas.

Noticias relacionadas

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI 19 ago

Validez de las tablas salariales de un Convenio Colectivo tras la actualización posterior del SMI

En su sentencia de fecha 5 de junio de 2025 el Tribunal Supremo ha dictaminado que las tablas salariales de un convenio colectivo son conformes con la norma que fija el SMI con posterioridad aunque con efectos retroactivos, sin perjuicio de que una vez entre en vigor la norma las empresas estén
La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador 3 ago

La empresa puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio para la falta imputada al trabajador

En su sentencia de fecha 10 de junio de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el empresario puede imponer una sanción inferior a la prevista en el Convenio Colectivo aplicable para castigar una infracción laboral.    En el caso resuelto la empresa imputó a una trabajadora la comisión de
Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos 19 jul

Uso por la Administración para otros fines de datos tributarios cedidos

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025 el Tribunal Supremo establece que cuando en el ejercicio del deber de colaboración entre Administraciones Públicas la Agencia Tributaria cede datos tributarios a una Administración dicha cesión se hace con una finalidad netamente tributaria, por lo que
No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea 18 jul

No hay derecho a indemnización adicional en caso de despido improcedente al amparo de la Carta Social Europea

En una nueva sentencia del Tribunal Supremo se ratifica que la indemnización por despido improcedente prevista en el Estatuto de los Trabajadores no puede verse incrementada en vía judicial con otras cuantías que atiendan a las circunstancias concretas de cada caso, sin que ello suponga ni una