Despacho de abogados en Pontevedra

Prórroga ERTE

Publicado: 06 de octubre de 2020, 21:22
  1. Novedades jurídicas

En relación con los ERTE, entre las principales novedades incluidas en el Real Decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas sociales en defensa del empleo destacan las siguientes:

 

 

1.- Se prorrogan automáticamente hasta el 31 de enero de 2020 los ERTE por causa de fuerza mayor tramitados conforme al  artículo 22 del Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, que estuvieran vigentes a 30 de septiembre de 2020.

 

 

2.- Aquellas empresas de cualquier sector o actividad que vean impedido el desarrollo de su actividad en alguno de sus centros de trabajo, como consecuencia de nuevas restricciones o medidas de contención sanitaria adoptadas a partir del 1 de octubre de 2020, por autoridades españolas o extranjeras, podrán tramitar un ERTE por fuerza mayor con importantes exenciones en las cotizaciones sociales (del 90 al 100% dependiendo del tamaño de su plantilla).

 

 

3.- Aquellas empresas de cualquier sector o actividad que vean limitado el desarrollo normalizado de su actividad como consecuencia de decisiones o medidas adoptadas por las autoridades españolas, podrán tramitar un ERTE por fuerza mayor con importantes exenciones en las cotizaciones sociales desde octubre de 2020 a enero de 2021 de los trabajadores afectados.

 

 

4.- Entre el 30 de septiembre de 2020 y el 31 de enero de 2021 se pueden tramitar ERTE basados en causas económicas, técnicas, organizativas y de producción vinculadas al COVID-19 rigiéndose por lo establecido en el artículo 23 del Real Decreto ley 8/2020. Estos ERTE podrán iniciarse mientras esté vigente un ERTE por causa de fuerza mayor y si se inicia tras la finalización de un ERTE por causa de fuerza mayor su fecha de efectos se retrotraerá a la fecha en que haya finalizado dicho ERTE por fuerza mayor.

 

 

5.- Se mantienen en sus términos y plazos los compromisos de mantenimiento del empleo previstos en las normas anteriores. No obstante, las empresas que se beneficien de las nuevas exoneraciones de cuotas de la Seguridad Social quedarán comprometidas a un nuevo periodo de seis meses de salvaguarda del empleo. Si la empresa ya tuviera un compromiso de mantenimiento del empleo previo, el inicio del nuevo período (seis meses) de obligación de mantener el empleo se producirá cuando el compromiso previo termine.

 

 

Noticias relacionadas

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional 1 nov

El COVID del personal sanitario es enfermedad profesional

Hace 2 horas Novedades jurídicas
En su sentencia de fecha 24 de septiembre de 2025 (recurso 1343/2024), el Tribunal Supremo ha dictaminado que el COVID-19 contraído por una enfermera debe considerarse como contingencia profesional incluida en el cuadro de enfermedades profesionales a efectos de la prestación de Incapacidad
La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental 25 oct

La empresa no está obligada a retribuir el permiso parental

En su reciente sentencia de fecha 30 de septiembre de 2025, la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictaminado que la empresa no tiene obligación legal de retribuir el permiso parental recogido en el artículo 48.bis del Estatuto de los Trabajadores.    Dicho artículo establece un
Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador 27 sep

Extinción de la relación laboral por incapacidad sobrevenida del trabajador

 En su sentencia del pasado 10 de junio de 2025, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha dictaminado que cuando un trabajador es declarado en situación de incapacidad permanente total para su puesto habitual, la extinción del contrato de trabajo es válida si la empresa no cuenta con
Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias 20 sep

Derecho de los trabajadores de empresas de trabajo temporal a las mejoras voluntarias aplicadas a los trabajadores de las empresas usuarias

 En su sentencia de fecha 27 de mayo de 2025, el Tribunal Supremo ha dictaminado que el trabajador contrato por una Empresa de Trabajo Temporal tiene derecho a beneficiarse de la mejora para los casos de incapacidad temporal que prevé el convenio colectivo de la empresa usuaria en la que ha